![]() |
Importante: antes de consultar cualquiera de estas preguntas, es necesario que se asegure de tener instalada la última actualización de su versión de Lex-Doctor. Para hacerlo, diríjase al servidor de Lex-Doctor » menú Sistema » opción Actualiza. |
Porque la licencia no está validada. Ver Validación de la licencia Lex-Doctor.
Realizar una copia de resguardo de Lex-Doctor es muy simple:
Recomendaciones importantes:
Para configurar el envío de correos desde Lex-Doctor, es necesario contar con los datos de configuración provistos por su proveedor de servicio de correo electrónico, ya sea una empresa local o un servicio público como hotmail, yahoo, gmail, etc.
Lex-Doctor no recibe correos, sólo permite el envío de los documentos que administra. Sin embargo, algunos proveedores requieren como medida de autenticación, que el cliente de correo se valide en el servidor entrante antes que en el saliente; por ello se provee la posibilidad de establecer ambas configuraciones.
A continuación se muestran ejemplo de configuración para hotmail, gmail, yahoo, Fibertel y Speedy.
Hotmail:
1. Desde la ventana principal de Lex-Doctor ingresar al menú Supervisión -> Opciones de Sistema.
2. Posicionarse en la pestaña “Correo electrónico”, completar los campos “Nombre” y “Dirección”, y luego ingresar a “Configurar conexión”.
3. Se abrirá una pantalla en la que deberán completarse los campos con los datos informados por el proveedor de correo.
4. Para finalizar, presionar “Acepta” en “Opciones del Sistema”.
Hotmail:
Gmail:
Yahoo:
Fibertel:
Speedy
CPACF.org.ar
Hasta Lex-Doctor 8, desde los movimientos de cada proceso podía accederse a una carpeta externa asociada al mismo, que permitía almacenar todo tipo de archivos fuera de la base de datos del sistema. Esto facilitaba la administración de esos archivos porque cada cual era ubicable en el proceso al que pertenecía.
A partir de muchas sugerencias de los usuarios, definimos la unificación de movimientos y archivos en una única tabla. Así, todos los documentos estarían disponibles muy directamente tanto en movimientos como en agenda.
Además se incluyó la posibilidad de trabajar por Internet, y al comenzar las pruebas de versión notamos dos dificultades. Por un lado, las bases de datos (Firebird, Postgres, Oracle), si bien ahora manejan archivos binarios grandes, prefieren que no se haga abuso de esta prestación (para no afectar su rendimiento). Y por otro lado, encontramos que los archivos demasiado grandes tardan mucho tiempo en ser transferidos por Internet, en la gran mayoría de los casos. Debido a estas cuestiones, y luego de hacer análisis estadísticos, determinamos que no era conveniente desandar la fusión, y que era preferible ponerle un límite al tamaño de los archivos, que quedó establecido en cuatro megabytes (luego de comprimir), que era suficiente para almacenar aproximadamente cuatro códigos civiles de la República Argentina dentro de un único registro; y ese tamaño de archivo se podía transferir por Internet a una velocidad aceptable.
Pero con el tiempo fuimos encontrando usuarios que añoraban la posibilidad de administrar archivos grandes en forma integrada a los procesos (principalmente video y audio), y considerando distintas alternativas, llegamos a la conclusión de que podíamos volver a incorporar la prestación para que al menos sea aprovechable en redes locales, y de modo tal que no afecte el rendimiento de la base de datos.
Fue así que llegamos a incluir en la actualización 9.1.0.36 de Lex-Doctor 9 y Lex-Doctor 10, la posibilidad de definir en Supervisión → Opciones del Sistema → Varios, una “carpeta para archivos externos” que podrá ser una carpeta localizada en cualquier dispositivo disponible para todas las terminales desde las que se la pretenda utilizar. Normalmente, en las redes de MS-Windows, será una carpeta compartida ubicada en el servidor, e identificada de forma común para todas las terminales.
Todas las terminales de la red que sean capaces de ver dicha carpeta verán un botón para acceder a los archivos de cada proceso en particular.
Al presionar el botón, Lex-Doctor le indicará al sistema operativo de la PC, que proceda a abrir, una subcarpeta identificada con el mismo identificador interno del proceso. Una vez abierto el explorador de archivos del sistema operativo, Lex-Doctor no tendrá más ingerencia sobre el mismo, y el operador podrá valerse de todas las funcionalidades típicas de un explorador de carpetas y archivos (crear archivos, editarlos, copiarlos, eliminarlos, etc. etc.). A diferencia de la prestación incluida en Lex-Doctor 8 (totalmente administrada por el propio sistema, pero con funcionalidades limitadas), ahora los archivos externos se administrarán totalmente por el sistema operativo de la PC (con funcionalidades más amplias). La gestión de Lex-Doctor se limita a facilitar la localización.
Cuando un usuario de Lex-Doctor 8 migre su base de datos a Lex-Doctor 9 ó 10, el conversor de datos incorporará dentro de los movimientos del sistema todos aquellos archivos externos que no superen el límite. Aquellos archivos que lo superen, quedarán almacenados provisoriamente en una carpeta llamada ARCHIVOS dentro de la carpeta de instalación de Lex-Doctor . Por ejemplo, si la carpeta de instalación es C:\LEX900 ó C:\LEX10E, los archivos se almacenarán en la carpeta \ARCHIVOS, dentro de cual se generarán subcarpetas para cada proceso. Quedará a cargo del administrador de la instalación establecer la ubicación final de la carpeta de archivos externos, luego de lo cual deberá definir la ruta de acceso a la misma (en Supervisión → Opciones del Sistema → Varios), que deberá ser una carpeta compartida, común a todas las terminales de la red local que vayan a accederla.
Hasta tanto no se haya definido esta opción, el sistema no tendrá habilidata la funcionalidad. Cuando se haga uso intensivo de esta funcionalidad, tal vez lo más recomendable sea colocar la carpeta de archivos externos en un disco rígido aparte, o directamente en otro servidor, y proveer una adecuada generación de copias de resguardo de dicha información.
El sistema de gestión jurídica Lex-Doctor permite organizar e implementar muchos mecanismos de seguridad de acuerdo con las exigencias del cliente.
Por ser una aplicación distribuida, se pueden instanciar sus distintas capas en ambientes separados, cada uno de los cuales puede tener sus propias condiciones de seguridad.
Dada la naturaleza del sistema y la conformación normal de la instalaciones de los usuarios, lo habitual es que tanto el servidor de datos que se vaya a utilizar, como el servidor de aplicación de Lex-Doctor se encuentren en entornos físicos controlados, aunque no es un requisito. No es el caso de la capa cliente del sistema, que está especialmente diseñada para comunicarse con la capa servidor, a través de redes públicas sin ninguna condición de seguridad previa, ya que cada conexión con el servidor se establece después de ser aprobados varios elementos de validación que se detallarán seguidamente.
Por empezar, una vez establecida la conexión entre cliente y servidor, todas las comunicaciones se realizan en forma comprimida (método Lempel-Ziv-Huffman) y encriptada por clave. Resultará entonces imposible realizar operaciones en el servidor de Lex-Doctor si no se respeta dicho protocolo. La compresión, no solo aliviana las comunicaciones haciéndolas mucho más rápidas, sino que además incrementa la seguridad por agregar aleatoriedad total al cifrado de datos; se podría decir que cada paquete de datos original opera como una verdadera clave de encriptado de tamaño variable.
Una vez superado ese escollo que presenta la compresión encriptada por clave, el servidor solamente hará operaciones específicas a partir de la instanciación de componentes que expresamente deben ser identificados por el cliente de Lex-Doctor, que a su vez estarán expresamente autorizados por las medidas de seguridad del administrador del equipo en que opera el servidor de Lex-Doctor.
Si se superara satisfactoriamente la instanciación de componentes autorizados, comienza el proceso de log-in, en donde como primera medida se verifican las credenciales del cliente, a partir de una licencia también encriptada y comprimida que opera al modo de firma digital; tanto el cliente como el servidor deben contar con exactamente la misma copia de licencia.
Tras verificar las credenciales, el servidor procederá a chequear que la versión del cliente se corresponda exactamente con la versión del servidor.
Una vez cumplidos con todos los requisitos antes descriptos, el servidor validará por fin el nombre de usuario y la clave de acceso, que son los elementos de seguridad manejados por los administradores del sistema.
Por último, se puede configurar que cada determinada cantidad de segundos, el cliente revalide sus credenciales y si ese procedimiento falla el servidor procederá a la inmediata desconexión.
No debe dejar de tenerse en cuenta a su vez, que todos los documentos almacenados en Lex-Doctor viajan siempre en sobres digitales, comprimidos y encriptados por clave, y que pueden estar opcionalmente validados con firma digital.
Al instalar, actualizar o utilizar Lex-Doctor 9 ó 10, se usan distintos archivos ejecutables. El sistema requiere que el entorno donde se encuentra instalado, permita ejecutar normalmente y sin interrupciones los archivos .exe y .dll. De no ser así, posiblemente no funcione correctamente.
Con frecuencia, los antivirus al no reconocer un archivo, preguntan qué hacer con el archivo o directamente lo eliminan. Para que esto no suceda es necesario crear excepciones dentro de la configuración del antivirus para que no realice acciones sobre los archivos que se encuentran dentro de la carpeta LEX10E:
LEXSVRM.EXE; LEXSVRS.EXE; LEX.EXE; INSTL.EXE; INSTALAR.EXE; INSTCL.EXE
WPDF300A.DLL; DBEXPIDA40.DLL; FBEMBED.DLL; IB_UTIL.DLL; ICUDT30.DLL; ICUIN30.DLL; ICUUC30.DLL; LEXSVR.DLL; MIDAS.DLL; MSVCP80.DLL; MSVCR80.DLL
Si el antivirus pregunta qué hacer con un archivo, como se muestra en la siguiente imagen: