“La política judicial del Superior Tribunal de Justicia es única y continuará. Pero tal vez tenga otra impronta en el estilo con que se desarrollará”, trazó María Luisa Lucas, presidenta del máximo órgano judicial de la provincia. De esta manera, abrió ayer el año judicial dirigiendo un discurso en un acto formal y público que -por primera vez- realiza ese poder estatal para ofrecer los lineamientos de la nueva gestión y las previsiones para este 2012.
 Entre los reclamos, la magistrada   reflotó un viejo anhelo: la creación de la policía judicial. Y también   pidió a los diputados el tratamiento inmediato del proyecto de ley que   reorganiza el Ministerio Público Fiscal. 
    
    En poco más de 40 minutos, Lucas -en compañía de los restantes cuatro   ministros del Alto tribunal- dio cuenta de los principales ejes que   tendrá esta gestión que aseguró mantendrá la misma línea política de   anteriores mandatos, pero “cambiará el estilo”. Así, puso énfasis en la   necesidad de generar “un cambio de la cultura judicial”, de la mano de   los avances tecnológicos puestos al servicio de una mayor agilidad de   los procesos jurídicos. 
  
  “En 2012 profundizaremos el diálogo con los otros poderes del Estado y   organizaciones vinculadas con el Poder Judicial, para comprometernos con   el cumplimiento de los fines que trazamos”, sostuvo. Esas palabras   fueron seguidas con atención por los presentes en el Salón de Usos   Múltiples del STJ, entre ellos autoridades de los poderes estatales y   del municipio capitalino, legisladores, integrantes del Consejo de la   Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento, jueces y funcionarios   judiciales de toda la provincia, además de los representantes de los   tres gremios que agrupan a trabajadores. 
  
    Acompañada por los otros cuatro ministros, Ramón Ávalos, Rolando Toledo,   Ricardo Franco y Alberto Mario Modi, la titular del Poder Judicial hizo   un extenso repaso por los principales lineamientos que tendrá su   gestión. Al respecto, y tomando como referencia las palabras del   presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, Lucas   resaltó que los esfuerzos deben orientarse a lograr un Poder Judicial   “fuerte, autónomo, independiente, capaz de defender los derechos de   todos los ciudadanos, de poner límites a los poderes de toda índole y de   cumplir un rol fundamental en la construcción de un estado de derecho”. 
 Relación entre poderes y cambio cultural 
    
  “La esencia de este Poder es afianzar la justicia emergente de las bases   fundacionales de nuestra Constitución”, enfatizó la magistrada. En el   marco de un mensaje en el que varias veces colocó al diálogo como método   universal para lograr mejoras que beneficien a todos, dijo que   “afianzar la justicia no solo interesa a los jueces, sino a toda la   sociedad”. “Para ello, debemos ponernos de acuerdo en cuestiones básicas   y sostenerlas en el tiempo, sin egoísmos ni ventajas personales”,   remarcó. Fue en ese marco que consideró necesario “coordinar tareas con   los otros poderes del Estado”. 
  
    Luego subrayó que afianzar la justicia implica, como base esencial, el   cambio de la cultura judicial. “Con nuevas tecnologías de publicidad y   transparencia, y otros conceptos laborales, irían perdiendo relevancia   las claves culturales basadas en valores como antigüedad, autoridad y   conformismo para ceder lugar a otros sustentados en la formación,   retribución y promoción según resultados”, enunció. 
  
    En ese orden, Lucas hizo foco en el objetivo de brindar esa base   tecnológica para “disminuir la mora en proveídos y decisiones”,   haciéndolos claros para que el proceso avance con más agilidad. Dijo   también que para avanzar en el cambio cultural propuesto deberán   participar los auxiliares de la justicia, cuya colaboración aparece como   fundamental para eliminar “esos vicios” que hacen burocrático el   proceso. 
  
  “En el cambio de la cultura judicial juega un papel fundamental que los   integrantes de la organización acepten el desafío de aprender   constantemente. Deben dejar de sentirse amenazados por las posibles   consecuencias de su ignorancia. En esa predisposición, la tecnología   ocupa una ayuda eficaz que estamos dispuestos a utilizar”, señaló la   titular del STJ. 
  
    En ese sentido convocó a los integrantes del Poder Judicial para que,   “con espíritu emprendedor y de equipo”, pongan en marcha el cambio   cultural que conducirá -afirmó- a la mejora permanente y a “ser   permeables a las necesidades de la población, como verdaderos servidores   públicos”. “Hay que prepararse y aceptar este cambio cultural para   ahorrar tiempo y lograr inmediatez”, agregó. 
  
    Servicios virtuales 
  
    Fue más allá y, en el marco de ese cambio cultural, subrayó también la   idea una biblioteca virtual. “Crear un nuevo paradigma de servicios de   referencia virtual, para lo cual se utilizará un sistema digital de   gestión documental que permitirá colocar en la web las documentaciones   más relevantes de los últimos 15 años, además de los fallos contra   sentencias del STJ”, adelantó. 
  
    En ese orden, anunció que se pondrá en marcha este año el Sistema de   Gestión Judicial Lex Doctor Online, que permitirá la consulta de   expedientes en línea de los fueros Laboral, Civil y de Familia. En una   primera etapa funcionará a modo de prueba, desde el 22 de este mes; y   luego en forma obligatoria, desde el 18 de marzo. 
“Este sistema favorece a todas las reparticiones del Poder Judicial y a   los colegios y consejos de profesionales”, dijo Lucas, para luego   adelantar que en breve serán convocados esos representantes para debatir   la puesta en funcionamiento del sistema y solicitarles colaboración. 
    
      Énfasis en los recursos humanos 
  
    En otro punto, la titular del STJ valoró la creación de una oficina de   Recursos Humanos, encargada de realizar testeos permanentes a los   empleados judiciales para conocer sus demandas y expectativas. “Yo   también quiero participar de esas encuestas”, afirmó. “Consideramos que   el mejor evaluador de cada persona es el trabajo que realiza”, agregó. Y   dijo también que una de las metas de ese espacio es generar la   comunicación abierta y participativa, para mejorar la armonía entre   mandos y empleados. 
  
    Por otra parte, valoró los aportes del Centro de Estudios Judiciales en   la capacitación de magistrados y funcionarios. “Se impone el proyecto de   reingeniería de la estructura, a partir del convenio firmado con el   Consejo de la Magistratura para la formación de futuros jueces y   funcionarios”, reveló. 
  
    Los presentes 
  
    Entre los presentes, en primera fila del Salón de Usos Múltiples se   ubicaron el secretario general de la Gobernación, Juan Chaquires; el   presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Eduardo Siri; los   diputados radicales Hugo Domínguez y Livio Gutiérrez; el presidente del   Consejo de la Magistratura, Miguel Ángel Moreschi, y la decana de la   Facultad Regional Resistencia de la UTN, Liliana Cuenca Pletsch. 
  
    También asistieron los secretarios generales de la Asociación Judicial   del Chaco, el Sindicato de Empleados Judiciales del Chaco y la Unión de   Trabajadores Judiciales del Chaco; representantes de colegios y consejos   de abogados de las distintas jurisdicciones judiciales; además de jefes   de Gendarmería Nacional, del Comando de Región Monte III del Ejército   Argentino y del Servicio Penitenciario provincial. 
  
| Datos de la publicación original: | 
| www.diarionorte.com/noticia.php?numero=78624 | 
| 07-02-2012 |